por: Patricia Maria Guerra Soriano
“COVID-19 y dinámicas demográficas, una relación que importa” fue el nombre del panel desarrollado este viernes en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba y transmitido a través de su sistema de videoconferencias como parte de las actividades programadas por el Día Mundial de la Población, este 11 de julio. (i)
El Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba y el Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana, confluyeron para conmemorar la efeméride por segundo año consecutivo de manera virtual, con la exposición de algunos resultados de investigaciones realizadas en el contexto de la pandemia.
¿Cómo las dinámicas demográficas han estado vinculadas al comportamiento de la pandemia en el país? A esa interrogante respondieron el Doctor Antonio Aja Díaz, director del Cedem; la Máster en Ciencias Marbelis Orbea, la Doctora y subdirectora del Cedem, Matilde Molina Cintra; la Máster en ciencias Ariadna Rodríguez y la Doctora Dixie Edith Trinquete.
La definición de una política pública es fundamental para entender la intervención del Estado en la sociedad. De ahí que Antonio Aja la defina como un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no casual y como estrategia de acción colectiva, deliberadamente calculada, diseñada en función de determinados objetivos.
Desde estas definiciones, destaca que las políticas de población se agrupan en cuatro elementos principales que están presentes en el caso de Cuba: política de reproducción, política de salud, política de migración y urbanización y políticas de familia y bienestar.
“La prensa cubana se creció ante la pandemia. Se ha hecho buen periodismo durante este periodo”, dijo Dixie Edith Triquete al tiempo que presentó algunos resultados de un estudio que valoró el tratamiento mediático a la pandemia desde marzo de 2020.
El análisis se fundamentó en una búsqueda e interpretación de palabras clave y títulos publicados en la muestra seleccionada (páginas digitales de la Mesa Redonda y el periódico Granma y los periódicos provinciales Guerrillero, Tribuna de La Habana, Escambray, Vanguardia, Invasor, Sierra Maestra y Venceremos) la cual dependió de las elevadas tasas de incidencia de la enfermedad registradas en esos territorios.
También se incorporaron resultados de una encuesta sobre caracterización demográfica a la población en La Habana que se desarrolló entre Cedem y el Ministerio de Salud Pública, la cual adicionó entrevistas a profesionales de la prensa y directores de medios.
En el trayecto de la investigación, se contabilizaron los trabajos publicados, se triangularon con las tasas de incidencia de la enfermedad en cada territorio y se establecieron tres periodos diferentes para el análisis: de marzo a junio, de julio a octubre y de octubre a enero.
Durante la pandemia-precisó Dixie Edith Trinquete- ha habido información disponible en los medios cubanos, desplazamiento de las coberturas hacia los espacios digitales, y prácticas sostenibles de periodismo en profundidad que han garantizado una mejor cobertura sobre la propagación del virus.
Entre los desafíos-detalla igualmente la periodista- queda construir estrategias integrales para el seguimiento de la COVID-19, que no sean solo informativas; segmentar los mensajes de acuerdo a los distintos públicos; acompañar procesos comunitarios de estudios de audiencia y concretar mensajes atractivos sobre elementos que no deben desmovilizarse, como la utilización del nasobuco, el lavado de las manos y el respeto del distanciamiento físico.
“Con los inicios de la COVID-19 en el país, la investigación demográfica se posicionó como una contribución en la búsqueda de diferenciaciones en la población para analizar el comportamiento de la enfermedad”, confirmó Marbelis Gorbea.
Las mediciones de indicadores como la edad, el sexo, la densidad poblacional, la correlación familiar, este último abordado por Matilde Molina y la movilidad espacial y la transmisión de la pandemia, analizados por Ariadna Rodríguez, han permitido establecer el comportamiento de la enfermedad sin perder el vínculo estrecho con la población cubana.
Cada 11 de julio, desde 1990, se celebra el Día Mundial de la Población. Este año, el mensaje central aborda la importancia de que los Gobiernos garanticen el funcionamiento de sistemas de atención sanitaria efectivos en la esfera de la salud sexual y reproductiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario