PROPUESTAS UPEC AVILEÑA

Montaje creado Bloggif
  • Informan cambios para acceder a la carrera de Periodismo

    Por. Redacción Cubaperiodistas    Con el objetivo de fomentar la formación de profesionales más integrales, capaces de afrontar la complejidad actual de los medios de comunicación, se informa que en los meses de noviembre a enero se ejecutará el proceso de selección de los aspirantes de Preuniversitario al colegio universitario para la carrera de Periodismo.Los seleccionados...
    Nov - 14 - 2022 | 0 comentarios | Leer más...
... ... ...

jueves, 16 de septiembre de 2021

Núñez Jiménez: pasión, fidelidad y entrega


por; Jorge Rivas Rodriguez   

El célebre geólogo, espeleólogo y arqueólogo cubano Antonio Núñez Jiménez (Alquízar, 20 de abril de 1923-La Habana, 11 de septiembre de 1998) contribuyó al desarrollo de la ciencia cubana y latinoamericana, brillante carrera que comenzó a los 16 años de edad cuando hizo realidad su vocación al explorar la Loma de Candela, en Güines.

Acreditado por las sociedades de Geografía y Espeleológica de Cuba, respectivamente, como el cuarto descubridor de Cuba, categoría que lo ubica a la altura de célebres figuras como Cristóbal Colón, Alejandro de Humboldt y Fernando Ortiz, Núñez fue el primer presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y presidente fundador de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe, así como de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales.
También fue considerado como “padre de la espeleología cubana”.

Durante su prolífica carrera publicó más de 190 libros y folletos, entre ediciones sucesivas y traducciones, mil 665 artículos, 16 prólogos, y más de 70 entrevistas, en periódicos y revistas nacionales y extranjeras; amén de realizar cinco colecciones de afiches y 15 documentales para el cine y la televisión.

Entre sus numerosas obras también se encuentran trascendentales títulos como Las Cuevas de Bellamar (Editorial Ciudad, La Habana, 1952); Geografía de Cuba (Editorial Lex., La Habana, 1954 y 1959); Así es mi país (Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, 1961); Cuba: Dibujos rupestres (Industrial gráfica S. A., Lima, 1975); Cuba la naturaleza y el hombre: El archipiélago (Letras Cubanas, La Habana, 1982); En canoa del Amazonas al Caribe (Editorial El Conejo, Quito, 1989); El Che en combate (Ediciones Mec Graphic Ltd., La Habana, 1998); además de la valiosa la colección Cuba: la naturaleza y el hombre, enciclopedia en 50 tomos que comenzó a publicarse en 1982 y que constituye el mayor reto editorial de la Fundación Núñez Jiménez, entre otros que harían interminable esta relación. Muchos de esos textos son de obligada referencia para estudiantes, investigadores y científicos.

Su incorporación a la lucha clandestina en la década de los años 50 del pasado siglo, le propinó numerosos problemas con la policía del dictador Fulgencio Batista. Fue detenido y torturado en varias ocasiones y tras los acontecimientos del asalto al Moncada participó en la distribución del célebre alegato La Historia me Absolverá junto a su esposa Lupe Véliz y otros compañeros.
De izquierda a derecha: Ernesto Guevara, Antonio Núñez Jiménez y Fidel Castro

Sería imposible reseñar la vida profesional y revolucionaria de Núñez Jiménez en tan apretada síntesis, pero vale recordar que aquel sobresaliente y joven investigador, a la temprana edad de 17 años, el 15 de enero de 1940 fundó la Sociedad Espeleológica de Cuba junto a otros compañeros, a través de la cual recorrió todos los rincones de Cuba, reportando y rectificando elevaciones, nacimientos de ríos y cuevas.

Poco tiempo después de su creación, la Sociedad fue agredida por la policía batistiana, motivo por el cual Núñez Jiménez se trasladó a la ciudad de Santa Clara donde obtuvo la Cátedra de Geografía Regional (Eurasia, África y Oceanía) y Geomorfología de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, y allí creó la Sociedad Científica de Espeleología, que estudió la región central del país.

Sus exploraciones de la zona propiciaron conocer bien el terreno donde posteriormente incursionaría la Columna 8 Ciro Redondo (1958), a la que se incorporó y es nombrado Capitán del Ejército Rebelde. Participa en la liberación de Fomento, Cabaiguán, Placetas, Remedios, Caibarién y Santa Clara, a las órdenes del comandante Ernesto Che Guevara.

En la interminable lista de títulos que obtuvo a lo largo de su vida profesional y académica está el de Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, en 1951; Miembro de Honor de la National Speleological Society y miembro de la National Geographic Society en Estados Unidos; Miembro de Honor de la Sociedad Geográfica de la Unión Soviética en 1963; Miembro de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia; Miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y la Sociedad Venezolana de Espeleología; Presidente del Centro de Estudio del Arte Rupestre de América Latina y del Caribe en Vigirima, Venezuela.

Además, se desempeñó como Embajador de la República de Cuba en Perú (1972-1977); presidente del Banco Nacional de Cuba (1960); director Técnico de la Escuela para Instructores de Arte (1961); Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA); Viceministro de Cultura (1978-1989); miembro de la Comisión Gestora del Gran Parque Nacional Sierra Maestra y Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos, desde 1978 hasta su deceso. También presidió numerosas delegaciones gubernamentales, artísticas, científicas y comerciales, que representaron a Cuba en reuniones, foros, giras, eventos y negociaciones en el ámbito internacional.

Infatigable emprendedor, cuando avanzó en sus investigaciones a lo largo de la Isla, decidió explorar el mundo. Entre esas pesquisas geográficas, espeleológicas y arqueológicas se destacan las realizadas al Polo Norte (1972) y la Antártida (1982), así como las exploraciones en la Cordillera de Los Andes, desde Perú hasta Venezuela (1972-1977); igualmente lo hizo en China, Islas Galápagos, Isla de Pascua y otros sitios del mundo. Memorable fue su organización y protagonismo en la conocida expedición En canoa del Amazonas al Caribe y En canoa por el Mar de las Antillas (1987-1988), en la que recorrió más de 17 400 km y 20 países de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y el Mar de las Antillas
Conocido en todo el mundo por sus aportes a las disciplinas geográficas, en especial en la Espeleología, una de sus mayores pasiones, y en temas geohistóricos de las más disímiles regiones del planeta; en 1994 creó, con 71 años de edad, la importante fundación La Naturaleza y el hombre que hoy lleva su nombre.

Bajo el lema “Hacia una cultura de la naturaleza”, esta institución trabaja en pos de la armonía entre la sociedad y su entorno, a través de la difusión de la obra y el pensamiento de su fundador y la activación de procesos participativos e investigación geohistórica, ambiental, cultural y social; así como incursiona en el diseño, gestión y ejecución de proyectos de conservación, recuperación ambiental y aquellos que eleven la calidad de vida de los grupos sociales, brindando asesorías y capacitación sobre temas ambientales a productores, y otros públicos interesados.

Se trata de una organización cultural y científica de carácter civil, no gubernamental, autónoma, sin fines de lucros, con capacidad de poseer patrimonio propio y ser sujeto de derecho y obligaciones al amparo de la ley cubana.

Martiano innato, el cuarto descubridor de Cuba fue un extraordinario estudioso de la vida y obra del Héroe nacional. En uno de sus libros, titulado José Martí; la naturaleza y el hombre (1999) expone el amor que sintió el Héroe de Dos Ríos por la naturaleza cubana.

Núñez Jiménez fue honrado en Cuba y en el extranjero con más de 95 condecoraciones y 180 diplomas, lauros entre los que se destacan las órdenes del Nilo (Egipto); del León Blanco de Checoslovaquia; la Estatal Lenin de la URSS; la Félix Varela de Primer Grado; la del Sol de Perú; la Carlos J. Finlay y la Juan Marinello; además de la Gran Oficial de la Orden Heráldica Cristóbal Colón, de la República Dominicana, y la Orden Nacional Honorato Vázquez, de Ecuador.

Luego de su fallecimiento, a los 75 años de edad, su sueño se mantiene vivo a través de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la naturaleza y el hombre.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario